sábado, 9 de septiembre de 2017

viernes, 8 de septiembre de 2017

Informe final

¿El uso de una dieta a base de plantas hace posible la reversión de la diabetes?


INTRODUCCIÓN


En el 2015, se reportaron 98,521 muertes debido a la diabetes1, (INEGI, 2015), estos números resultan preocupantes al pensar que hay cientos o miles de personas que desconocen que padecen diabetes, y otras más que, a pesar de ser diagnosticados, no tienen la intención de cambiar sus hábitos para mejorar sus circunstancias y calidad de vida, así como para prevenir la aparición o el incremento de las probabilidades de padecerla.
En una entrevista para Vanguardia2 Marcela Vega, quien es miembro de la Federación Mexicana de Diabetes, mencionó, “Cuando la gente muere por esta enfermedad es porque se atiende tarde. El problema es que por cada persona que vive con diabetes, hay otra que también la tiene pero no lo sabe hasta que llegan las complicaciones”.
La enfermedad ataca a hombres y mujeres por igual, de los 98,521 fallecimientos registrados en 2015,  47,816 fueron hombres y 50,705 mujeres. Habiendo mayores muertes de mujeres por esta enfermedad, sin embargo no de una manera tan significativa, al ser casi 3,000 personas más. Lo que es alarmante, es que las muertes registradas inician a temprana edad con niños de 0-4 años en adelante, notándose un incremento en las muertes a medida que se avanza en los años.
Aunque depende del tipo de padecimiento y en qué etapa se encuentre, la diabetes puede afectar severamente a las finanzas del enfermo y su familia, y estas podrían incrementar en base a las complicaciones futuras que podrían generarse. Las complicaciones3 más comunes implican nefropatías, cardiopatías, complicaciones en la piel, ceguera, e incluso derrame cerebral, entre otras, todas estas, añadidas a la diabetes, deterioran la esperanza y la calidad de vida de la persona, cuestiones que pueden prevenirse al tomar las decisiones adecuadas, aún desde antes de un diagnóstico de diabetes como tal, o bien, al cambiar los hábitos de alimentación y actividad física en cuanto la enfermedad es diagnosticada.
Según la OMS4 en 2016 se estimaba que siete de cada diez mexicanos tienen sobrepeso y que una tercera parte de los afectados se pueden considerar médicamente obesos. Somos el primer lugar en obesidad infantil, lo que nos dice que si no cambian sus hábitos ahora, serán adultos con obesidad y encaminados a padecer diabetes tipo 2.
Cambiar nuestros hábitos alimenticios y de actividad física nos ayudará no sólo a prevenir o solucionar la obesidad, sino también las enfermedades que se derivan de ella.
Una de las propuestas es la alimentación a base de plantas, que consiste en el consumo, primordialmente, de frutas, verduras, hortalizas, legumbres, granos integrales y semillas, y la práctica de actividad física, así como la reducción o la abstención del consumo de alimentos de origen animal (carnes, huevos, lácteos, etc.), alcohol, tabaco y alimentos procesados. Dicha dieta ha resonado últimamente, a pesar de no ser reciente, la cual no sólo promete ser la clave para disminuir al máximo las posibilidades de adquirir cualquier enfermedad crónica, sino también como tratamiento de las mismas, esperando ver mejoras en la condición médica al seguir la dieta y un plan de activación física constante, de tal manera que no se vuelve una forma más de sobrellevar la enfermedad, sino que debe convertirse en un estilo de vida que logre, en los mejores casos, la reversión de las afecciones físicas, o bien, el cese del consumo de medicamentos. Esto nos invita a volver al principio que enseñó Hipócrates “Que tu alimento sea tu medicina y que tu medicina sea tu alimento”.
No se habla de una cura, porque para ser cura se hablaría del uso de esta dieta de manera temporal para volver a los viejos hábitos sin ningún problema, sin embargo, este es un estilo de vida, que tiene sus beneficios, y que valdría la pena analizar y probar.
El objetivo general de este trabajo será “conocer si es posible la reversión de enfermedades crónicas en pacientes con diabetes tipo II por medio de una alimentación a base de plantas”
Dentro de los objetivos específicos, explicaremos en qué es la diabetes, cuáles son los tipos y en qué consisten, se identificará el conocimiento respecto al tema de una muestra poblacional, describiremos las estrategias de atención a pacientes con diabetes tipo II, e indagaremos en los porcentajes de población que se atienden y cumplen con su tratamiento, también conoceremos en qué consiste la dieta a base de plantas y compararemos esta última con las recomendaciones alimenticias de los profesionales y de las asociaciones de diabetes.

 




METODOLOGÍA

Para nuestra investigación documental recurrimos al buscador académico de Google en busca de estudios que trataran sobre la alimentación a base de plantas y su influencia en las enfermedades crónicas, de manera que después nos concentramos en su relación con la diabetes.
También recurrimos a buscadores como Dialnet, y páginas de organizaciones que traten el tema, tal es el caso de la Asociación Americana de Diabetes, o la Federación Mexicana de Diabetes, donde investigamos artículos que describieran lo que es la diabetes, cuántos tipos de diabetes hay, así como algunas estadísticas al respecto y sus diferencias entre cada tipo de diabetes.
Acudimos también a fuentes de estadísticas mundiales y nacionales, tales como la página de la OMS o el INEGI, así como la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. También seleccionamos varios recursos de investigación del Centro Nacional para la Información de Biotecnología (NCBI por sus siglas en inglés).
Después de recolectar las fuentes de información de la investigación documental, se organizaron de manera sistemática, por tema y tipo de fuente (primaria, secundaria…) Al extraer la información necesaria se realizó un formato de entrevista semiestructurada, que se aplicó en la investigación de campo a 3 profesionales de la salud, una psicóloga, un médico y una nutrióloga, todos relacionados con pacientes que padecen diabetes, y una encuesta que se aplicó a una muestra de 36 personas que van de los 20 a los 45 años, la cual nos proporcionaba sus conocimientos sobre la enfermedad, tratamiento y recomendaciones al respecto, así como si estuvieran dispuestos a llevar una dieta a base de plantas si les mencionaran que les servirá.





RESULTADOS


De acuerdo a las encuestas realizadas, pudimos percatarnos que el sólo el 11% de la población que respondió la encuesta no conoce a alguien que padezca diabetes (familiares, amigos, ellos mismos). Y el 75% de los encuestados, es un familiar cercano quien lo padece (padres, hermanos, tíos o abuelos).  Identificamos la falta de información que existe en torno a la diabetes aún, ya que entre las respuestas que daban los encuestados a las  causas de la enfermedad aún incluyen algunas que ya se conocen como mitos, una de ellas el pasar por un estrés extremo o sustos; y excluyen datos importantes como el origen étnico y el hecho de que haya un mal funcionamiento o daño de órganos, en este caso el páncreas, es decir, desconocen el motivo orgánico que da inicio a la enfermedad. También pudimos detectar que son pocos los que conocen los 4 tipos de esta enfermedad, y ninguno de ellos (la muestra) sabe identificar las diferencias en síntomas, tratamiento o causa. El 75% de ellos creen que es posible prevenir la enfermedad. El 58% no cree que la enfermedad pueda ser reversible, mientras que el 36% eligió la opción “tal vez”. El 86% de los encuestados dijeron que cambiarían sus hábitos alimenticios si fueran diagnosticados con diabetes, y el 83% dijeron que estarían dispuestos a seguir una dieta que restringiera algún tipo de alimentos (carbohidratos, alimentos de origen animal etc.)
En las entrevistas realizadas a profesionales de la salud que trabajan con personas que padecen diabetes, encontramos que ninguno de ellos conocía esta dieta como parte o posible tratamiento de las personas con diabetes, sin embargo, al presentarles un video donde explica cómo es que funciona creyeron posible que tuviera buenos resultados el cambio de hábitos alimenticios y de actividad física. Uno de los entrevistados quien era nutrióloga, menciono que apoya los tratamientos holísticos y naturales, por lo que le parece bien la nutrición que se presenta, sin embargo ella menciona que las dietas que recomienda a la población con esta enfermedad son primordialmente bajas en carbohidratos.
Respecto a la investigación documental fue donde se obtuvo mayor información al tener acceso a distintas publicaciones de investigaciones experimentales y semi-experimentales directas, y al ver sus resultados pude enriquecer mayormente esta investigación, ya que no había manera de que realizara un estudio longitudinal con pacientes con esta condición donde pudieran adoptar este estilo de vida y observar y medir las respuestas de su organismo a la dieta a base de plantas, sin embargo, los diversos estudios realizados, mayormente en Estados Unidos, reflejaban un beneficio no sólo para los pacientes con diabetes, sino con más condiciones crónicas. En los estudios enfocados a las respuestas en relación con la diabetes, mostraban5 una prevalencia de diabetes tipo 2 de 1,6 a 2 veces menor en los vegetarianos que en la población general. Los ensayos clínicos de intervención demostraron que las dietas vegetarianas conducen a una mayor pérdida de peso y una mayor reducción de la glucosa en plasma en ayunas, la HbA1c, los lípidos en sangre y la medicación hipoglucémica que una dieta hipocalórica convencional en sujetos con diabetes tipo 2. También se encontró una mayor reducción de la grasa visceral y mayores mejoras en la resistencia a la insulina.
En otro estudio6 concluyeron que una dieta vegetariana restringida en calorías tenía una mayor capacidad para mejorar la sensibilidad a la insulina en comparación con una dieta diabética convencional durante las 24 semanas que duró el estudio. El añadir la práctica de ejercicio aumentó la mejoría a aquellos que llevaban la dieta vegetariana.











CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


En base a mis objetivos, la parte documental fue de amplio beneficio, sin embargo la investigación de campo no dejó muchos frutos a la investigación debido a que sólo se podía indagar en las bases de conocimiento en las encuestas y de tratamientos que se llevan a cabo en pacientes con diabetes en las entrevistas a profesionales.
En la parte documental se encontraron muy buenos resultados de llevar este tipo de dieta tanto en la prevención como en la mejora o reversión de enfermedades crónicas, sin embargo sería bueno que un estudio similar fuese llevado a cabo con la población mexicana, para determinar si la raza influye en algo en los resultados y poder seguir de cerca los efectos que se muestren en pacientes con diabetes, y saber si coinciden las conclusiones, donde se notaba una mejora al presentar niveles de glucosa menores cuestión que llevaba a disminuir la medicación recibida.
En definitiva es un tema que necesita de mayor profundidad, cuestión que no pude lograr por mis limitaciones. Se necesitan ensayos clínicos más amplios para confirmar la eficacia y promover la inclusión de estas dietas en las indicaciones dietéticas para la prevención y el tratamiento de la diabetes en caso de que los resultados sean favorables para esta población.
Resulta un tema interesante y prometedor en base a los resultados que se han obtenido en diversos estudios de laboratorio, por lo que valdría el esfuerzo de enfocarse en esta relación entre dieta y prevención de enfermedades crónicas, así como tratamiento, mejora y reversión de las mismas. De manera que se puedan buscar soluciones básicas, de mayor acceso, y menor costo, como tema de salud pública, y en caso de que los resultados fuesen favorables, la educación a las familias respecto este estilo de vida.





REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA


1 INEGI. (2015). Defunciones por diabetes mellitus por entidad federativa y grupo quinquenal de edad según sexo, 2010 a 2015. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística y Geografía: http://www.beta.inegi.org.mx/app/tabulados/pxweb/inicio.html?rxid=75ada3fe-1e52-41b3-bf27-4cda26e957a7&db=Mortalidad&px=Mortalidad_4
2 El Universal. (2016). Diabetes, la principal causa de muerte en mexicanos: Inegi. Obtenido de Vanguardia: http://www.vanguardia.com.mx/articulo/diabetes-la-principal-causa-de-muerte-en-mexicanos-inegi
3 American Diabetes Association. (2015). Complicaciones. Obtenido de American Diabetes Association: http://www.diabetes.org/es/vivir-con-diabetes/complicaciones/
4 Organización Mundial de la Salud. (2016). Obesidad y diabetes, una plaga lenta pero devastadora: discurso inaugural de la Directora General en la 47ª reunión de la Academia Nacional de Medicina. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/dg/speeches/2016/obesity-diabetes-disaster/es/
5 Kahleova , H., & Pelikanova, T. (2015). Vegetarian Diets in the Prevention and Treatment of Type 2 Diabetes. Obtenido de The National Center for Biotechnology Information: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25915002
6 Kahleova, H., Matoulek, M., Malinska, H., Oliyarnik, O., Kazdova, L., Neskudia, T., . . . Pelikanova, T. (2011). Obtenido de The National Center for Biotechnology Information: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21480966
Campbell, T. M., & Campbell, T. C. (2005). The China Study: Startling Implications for Diet, Weight Loss and Long-Term Health. United States: BenBella Books.
Esselstyn, C. B. (2008). Prevent and Reverse Heart Disease: The Revolutionary, Scientifically Proven, Nutrition-Based Cure. United States: Avery Publishing Group.

McMacken, M., & Shah, S. (2017). A plant-based diet for the prevention and treatment of type 2 diabetes. Recuperado el agosto de 2017, de Journal of Geriatric Cardiology: http://www.jgc301.com/ch/reader/view_abstract.aspx?file_no=S_20170301003&flag=1
Share:

viernes, 1 de septiembre de 2017

Esquemas, mapas conceptuales o diagramas (Flujograma)

La utilización de esta clase de organizadores gráficos es importante porque nos permite plasmar las ideas e información de una manera más sencilla a la vista, de tal manera podemos entender el flujo de los pasos de alguna situación y su relación o relaciones que conforma con otras características o conceptos.

Hablando de mi carrera, será útil no sólo como herramienta de estudio, para comprender las relaciones que se tienen entre el alimento, el organismo, o algún otro tema, sin embargo, aún, en el área de trabajo, será útil, por ejemplo, el mostrar a algún paciente, la relación que podría tener el consumir alimentos que afecten a su organismo y las consecuencias que traería el tomar dicha decisión, así como en la situación contraria de decidir tomar decisiones alimenticias adecuadas y aptas para la mejora de su cuerpo y salud y cómo esta le beneficiaría.

Diagrama de flujo creado por Vanessa Estrada con GoConqr
Share:

Esquemas, mapas conceptuales o diagramas (Infografía)

Los organizadores gráficos son formas visuales que permiten extraer y representar mejor la información de un texto, investigación, etc. De manera organizada. Pueden servir para compartir información de manera más efectiva, eficaz o interesante, así como técnica de estudio.
El realizar uno de estos, implica tener la capacidad de jerarquizar las ideas, extraer la información importante, clasificar los datos obtenidos y tener orden de ideas y creatividad de presentación. Estas herramientas contribuyen al logro de aprendizajes significativos, con el fin de orientar y fortalecer las actividades e información que reflejen.
Existen varios tipos de representaciones gráficas, algunos de ellos son:
  • ·         Mapa conceptual
  • ·         Mapa mental
  • ·         Diagrama de flujo
  • ·         Diagrama radial
  • ·         Línea de tiempo, etc.


Es importante hacer uso de ellos como manera de síntesis de la información, expresar ideas y dirigir las mismas. De igual manera, suele ser más atractivo a la vista y más sencillo de recordar.


It was declared a World Heritage Site by UNESCO in 2009 de Vanessa Estrada
Share:

miércoles, 30 de agosto de 2017

Elaboración de tablas y gráficas


Al analizar las pirámides poblacionales podemos ver a primera vista el incremento de la población juvenil-adulta y en decremento de la población infantil, lo que nos indica, que a diferencia de los años anteriores, las personas han dejado de tener hijos o de tener familias grandes, como se conformaban anteriormente. También el incremento de la población mundial que pasó de 25.8 millones (1950) a 119.5 millones de personas (2015), viendo así un incremento de más de 4.63 veces la población que existía en 1950.

En la pirámide de 1930 podemos notar que la base primordial de ella eran los menores de 10 años quienes representaban un 29.30 % de la población aproximadamente. Se representa en la siguiente gráfica los grupos de personas en base a la edad, de acuerdo a la cantidad de población en dicho grupo, podemos denotar que desciende a medida que se incrementa la edad, es decir, entre más jóvenes mayor población había. Con excepción del grupo de 56 a 60 años quienes representan un desnivel a comparación del grupo anterior y posterior en cuestión de edad.
Los jóvenes menores de 15 años contaban con un porcentaje mayor de hombres, invirtiéndose dicha situación en los mayores de 16 años pero menores de 55 años, donde las mujeres predominaban en porcentaje. Los siguientes grupos iban alternando entre hombres y mujeres cada uno, con un porcentaje de diferencia cada vez más bajo, hasta el último (85-90 años) donde había igual proporción de hombres y mujeres.






En la siguiente tabla se encuentra una representación de la población con referencia al sexo.





En las gráficas anteriores, que representan los años de 1970 al 2000, podemos notar cómo se incrementa la población respecto a cada año, ensanchándose no sólo los jóvenes como en el año 1930, donde la población mayor se centraba en los menores de 10 años, sin embargo, podemos entender que la esperanza de vida ha aumentado con el avance científico y tecnológico, por lo que las edades de 30 años para arriba han ganado peso en la población representada anteriormente, concentrándose el mayor volumen en edades de 10 a 29 años.

Fuente: INEGI

Como muestra en la gráfica anterior obtenida de la página del INEGI, la esperanza de vida de 1930 era de tan sólo 33.9 años en promedio, cuestión que ha aumentado a través de los años, hasta 75.2 años en promedio para el año 2016.


En la pirámide de 2015 podemos notar que la base primordial de ella eran los jóvenes de 10 a 15 años seguidos de los niños de 5-9 años y después los jóvenes de 15-19 aproximadamente. Se puede ver que los jóvenes menores de 24 años eran la base más grande en este año, con algunos picos amplios en las mujeres de estos grupos de edad.
Según otras gráficas obtenidas de la página oficial del INEGI, vemos que la edad mediana de cada año va aumentando, siendo la del 2015, 27 años, 6 años más a comparación de 20 años antes, en el año 1995.
Fuente: INEGI




A comparación de años anteriores a pesar de siempre haber una diferencia entre hombres y mujeres.
Fuente: INEGI



 La diferencia en el 2015 es marcada, donde había 94.4 Hombres por cada 100 mujeres, en comparación con años anteriores donde, por ejemplo, en el 95, había más de 97 hombres por cada 100 mujeres.



Fuente: INEGI


En cuanto al crecimiento poblacional en México podemos notar a simple vista que al pasar de los años ha aumentado más de 26 veces la población a partir del censo de 1910.


Fuente: INEGI
Teniendo un porcentaje de 51.4% de mujeres en el 2015 a un 48.6% de hombres para el mismo año.


Fuente: INEGI

Viendo las estimaciones de población para los años 2030 y 2050, podemos notar el incremento de la población de 50 a 65 años, donde en 2050,se puede notar un decremento de los jovenes y niños, a comparación del año 2030, es decir, cada vez la población infantil y juvenil va disminuendo y la población adulta  crece y se mantendrá como la base más amplia de la pirámide, al igual que se puede notar cómo la población de hombres es mayor a la de mujeres.

En la siguiente gráfica podemos ver la gran diferencia de la pirámide del 2005 con la proyección del 2050, donde la base principal de la primera es de los menores de 40 años, en cambio, para el 2050 se proyecta una disminución de 1.2 millones de niños de 5 años a casi 0.7 millones. En el 2050 los picos mayores de población se concentran en las personas de 50 años hasta 60 años, donde representan más de 0.8 millones de personas, siendo que en el 2005 estos se encontraban casi cerca de 0.4 millones. Se proyecta una esperanza de vida cada vez mayor, incluso para las personas de más de 100 años, sin embargo, se proyecta una natalidad menor a comparación del 2005, entendiendose también la disminución de la población debido a los pocos nacimientos proyectados.


Si se tuviera que diseñar un proyecto para algún grupo poblacional en el año 2015, se tendría como objetivo las personas de 15 a 30 años, que cubriría una parte grande de la población. Sin embargo, en el año 2050, deberían ser las personas de 50 a 80 años.

Deberíamos reflexionar sobre las medidas que se están tomando para el control de la natalidad, o bien, el entender a la familia como base de la sociedad, no sólo por cuestiones morales, sino también para que la población siga manteniendo vitalidad y que las naciones puedan generar recursos, empleos y las maneras necesarias para ayudar al crecimiento de cada país.
Share: